sábado, 27 de febrero de 2010

MOTIVACIÓN PERSONAL: NUNCA DIGAS NUNCA A TI MISMO



La Motivación personal esta íntimamente relacionada con los sueños. Normalmente cada uno de nosotros poseemos grandes joyas en nuestros corazones que a veces vamos dejando en el camino, se llaman nuestros “sueños”. Son los deseos que tenemos, que queremos lograr que nos alegran el día cuando sabemos que estamos cerca de ellos, y que por desgracia a veces los vamos dejando en el camino, o simplemente viene alguien a lanzarnos drásticamente de nuestra nube.


Si bien sabemos diferenciar la realidad de nuestros deseos, son los sueños los que hacen nuestra realidad, ten por seguro que todos tenemos sueños, y si ves a alguien sin ganas de seguir, o ves tanta maldad en las personas, eso no significa que no existan sino que a largo han ido abandonando sus sueños de alguno u otra forma. Es por esto que como buen soñador, debes siempre estar pendiente de ellos para de esta forma mantener tu Motivación Personal despierta. Los sueños son la cosa más linda que un ser humano puede tener, nos permiten tener los pies en la tierra y lamente en sintonía con lo que queremos.


El aclamado escritor brasilero PauloCoelho, es el autor de libros más vendido en la historia literaria del Brasil,es un gran soñador y defendedor de los sueños y en su exitosa obra “El Alquimista” nada más y nada menos empieza así: “Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver.”


Y más allá de las palabras debemos llevar nuestros sueños, no son cosas imposibles de realizar, si están en tu vida es por alguna razón, y ten la seguridad de que ellos no te van a dejar caer pero tampoco los abandones, a tus sueños; a veces ni siquiera tenemos palabras para describir lo que esa sensación te causa, o lo que visualizas, es tu regalo, tu propia idealización que te saca una sonrisa hasta en los días más tristes y oscuros, en esos en que las crisis te acechan por todos lados, siéntete bendecido por tener un sueño por el que luchar, una imagen de lo que deseas y que por ello puedes levantar la cabeza y continuar, esto realmente mantendrá tu motivación personal al máximo.


Defiéndelos, lucha por ellos, y nunca, nunca los descartes, muchos tal vez no entiendan lo que significa tus sueños, pero te advierto: es tu sueño, tuyo, no es necesario de que algún otro lo entienda para que sea algo positivo, cuantas cosas nos perdemos en la vida por esperar a que otros entiendan lo que deseamos, o tomamos el camino más lógico y hacemos no más lo que los demás hacen, y seguimos la vida como esta nos lleve, dejamos que las circunstancias armen nuestra vida en el juego del camino. Y nuestros sueños? Pues los vamos abandonando poco apoco y después miramos con nostalgia al pasado pensando en lo que podría haber pasado si nos hubieses armado con más valor.


¡Pero ojo! Piensa que en aquella época pasada probablemente estabas esperando a que las cosas estén mejor para empezar a soñar con libertad, así que NO es tarde, debes sonreír en este preciso momento si aún guardas en ti mismo un destello de tu sueño, porque ha llegado el momento de no dejarlo ir más, dejarlos brillar en tu vida y desafiar en todo momento a aquel que te los quiera arrebatar. Sueña! Ama a tus sueños, no sientas vergüenza de ellos, siéntete libre de poder de socorrerte con ellos cuando te sientas desesperanzado. Y recuerda, siempre deja que los sueños iluminen tu camino y mantenga viva esa motivación personal que todos necesitamos para seguir luchando y venciendo todos los retos que se nos vengan por delante.


__________________

Fuente:

http://www.elmundodelexito.com/motivacion-personal-nunca-digas-nunca-a-ti-mismo/

CONSEJOS Y PAUTAS PARA LA MOTIVACIÓN


1- Una vida sin cambio interior es una simple supervivencia. Personas que logran realizar sus metas y objetivos, son las que saben que cambiar es tener la oportunidad de aprender algo nuevo para crecer.


2- Cuando pierda, no desperdicie la lección.


3- Respétese a usted mismo, respete a los demás y responsabilícese de todas sus acciones.


4- Recuerde que el no conseguir lo que quiere es, a veces, un maravilloso golpe de suerte.


5- No deje que una pequeña disputa lesione una gran amistad.


6- Cuando se de cuenta de que ha cometido un error, tome medidas inmediatas para corregirlo.


7- Pase algo de tiempo a solas cada día.


8- Abra sus brazos al cambio, pero mantenga sus valores.


9- Recuerde que en ocasiones el silencio es la mejor respuesta.


10- Viva una vida buena y honorable. Así, cuando haya envejecido y mire atrás, será capaz de disfrutarla por segunda vez.


11-Una atmósfera cariñosa en su hogar es el cimiento de su vida.


12-Cuando tenga desacuerdos con sus seres queridos, enfrente sólo la situación actual. No saque a relucir el pasado.


13-Juzgue su éxito por lo que tuvo que entregar para obtenerlo.


14-Los seres humanos poseemos un potencial extraordinario, no podemos negar que lo tenemos, pero quienes desconocen su existencia no pueden utilizarlo.


15-Cada año, visite algún lugar donde nunca haya estado antes.


16-Recuerde que la mejor relación es aquella en la que el amor del uno por el otro es mayor que la necesidad del uno por el otro.


17-Comparta su conocimiento, es una manera de lograr la inmortalidad.


18-La mayor parte de la barreras que impiden que las personas logren el éxito son autoimpuestas.


19-Las acciones sin un propósito determinado no producen resultados satisfactorios.


20-La inteligencia no es uno de los requisitos básicos para triunfar.


21-Para lograr realizaciones es necesario que quiera alcanzarlas.


22-La mayor parte de las personas aceptan erróneamente su posición en la vida sin dedicar gran atención -o ninguna- a este hecho. Por esto, permanecen inmóviles dentro de un mundo de cambios vertiginosos. Si usted quiere conseguir un mayor número de las cosas buenas de la vida, debe estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograrlas. Ponga en práctica los conocimientos aquí expuestos. Si no lo hace las oportunidades seguirán pasando por lo alto, condenándolo a más y más fracasos.


23-Ser excelente es reclamarse a sí mismo el desarrollo pleno de nuestras potencialidades, buscando incansablemente la realización.


24-Si no sabe hacer algo, se debe, probablemente, a que todavía no ha dedicado el tiempo y el esfuerzo para adquirir los conocimientos necesarios, ponerlos en práctica y perfeccionarlos. Sin embargo, para lograrlo, tendrá que dejar atrás su mayor limitación: El miedo a equivocarse.


___________________

Fuente:

http://www.enciclopedia.galeon.com/motivarse.html

lunes, 22 de febrero de 2010

PERSISTENCIA: EL BAMBÚ JAPONÉS


No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se impacienta frente a la semilla sembrada, halándola con el riesgo de echarla a perder, gritándole con todas sus fuerzas: ¡Crece, por favor!


Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.


Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que, un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.


Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡mas de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.


Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años.


Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas veces queremos encontrar soluciones rápidas y triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo.


De igual manera, es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante.

En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés y aceptar que "en tanto no bajemos los brazos" ni abandonemos por no "ver" el resultado que esperamos, sí está sucediendo algo, dentro nuestro… Estamos creciendo, madurando.


Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se materialice.


Si no consigues lo que anhelas, no desesperes...
quizá sólo estés echando raíces...





_____________________

Fuente:

Autor desconocido

Colaboración de Magali Sauceda
México

http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01may05/bambu%20japones.htm

martes, 16 de febrero de 2010

ACTITUD POSITIVA


Actitud, es la forma de actuar de cada persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.


En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.


La actitud positiva es la actitud mental adecuada en cualquier situación ayudándonos a resolver los problemas que puedan aparecer en nuestro camino.

La actitud que tomas frente a los problemas o sucesos que se te presentan cotidianamente es finalmente la que determina la dimensión e importancia de los mismos. Recuerda que hay dos formas de ver el vaso: medio lleno y puedes alegrarte al observar la mitad llena o puedes preocuparte por la mitad vacía. Esto no es ni más ni menos que una cuestión de dos actitudes antagónicas: la positiva y la negativa. Sin dejar de ser realista o soñador, puedes transformarte en una persona más positiva y creativa para vivir las circunstancias de una manera menos traumática y más relajada.


Por eso, para dejar de ver todo negro y cultivar una verdadera "actitud positiva", se han propuesto 10 reglas de oro que, si se siguen al pie de la letra, harán de ti una nueva persona:


1. Relájate y respira profundo


Si algo te salió mal o te sientes un poco depresivo, lo mejor que puedes hacer es distenderte y concentrarte en la respiración. Se ha comprobado que los métodos de relajación ayudan a deshacerse de los pensamientos negativos, favorecen el control de las emociones y purifican el cuerpo.


2. Haz lo que piensas


Si piensas una cosa y terminas haciendo otra totalmente diferente, te sentirás inconforme contigo mismo. Trata de evitar las conductas contradictorias, sobre todo si no quieres que te invada un profundo sentimiento de fracaso existencial.


3. Aprende a ver el lado positivo de las cosas


Debes aprender que en la vida no todos los momentos son buenos, hay algunos peores que otros e incluso algunos son indeseables. La clave esta en aceptar los hechos que son irremediables sin ningún tipo de frustración o enojo desmedido. Una reacción emotiva descontrolada o negativa para afrontar un momento duro en la vida es una clara muestra de debilidad y fracaso. Al contrario, la serenidad, el autocontrol y la visión positiva de las cosas son las mejores armas para enfrentar con éxito lo que te toca vivir.


4. Evita las comparaciones


Para cultivar una actitud positiva nada mejor que ser uno mismo. Tanto las comparaciones como las idealizaciones de cómo deberías ser tú y de cómo deberían ser las cosas, son muy perjudiciales para tu salud mental y tu autoestima. La frustración y la envidia que se genera al ver en otros lo que uno quiere ser son pensamientos altamente negativos que debes aprender a controlar para evitar sentirte deprimido. Lo mejor es aceptarte tal cual eres y tratar de cambiar aquellas cosas que te molestan de ti mismo, pero dejando de lado las comparaciones, pues cada persona es única.


5. Vive el presente


Si piensas continuamente en lo que debes o puedes hacer en el futuro te pierdes de vivir el presente. Además este tipo de pensamientos alimentan la ansiedad y las preocupaciones y no te permiten disfrutar de los pequeños momentos que te da la vida. Para dejar de divagar y angustiarte por lo que todavía no sucedió, nada mejor que centrar todos tus sentidos en el aquí y ahora, sin dejar de lado los sueños y los proyectos.


6. Olvídate de los detalles


La obsesión por la perfección sólo puede conducirte a la desilusión. Pues no todo es tan perfecto como siempre pretendes que sea, la vida está llena de pequeños detalles que la hacen encantadora y única. Si deseas que todo esté de acuerdo a tu esquema de valores te pasarás todo el tiempo tratando de acomodar esos detalles para que se vean perfectos, pero le quitará el sabor de disfrutar las cosas tal cual se presentan. Busca un equilibrio y deja de lado el exceso de perfeccionismo, te sentirás mejor.


7. Mueve el cuerpo


Pasa cuanto antes a la acción y permítele al cuerpo moverse con total libertad. Practica un deporte, haz alguna actividad física, recrea tu mente a través del baile o de un paseo por el parque. De esta forma elevas tus niveles de adrenalina y serotonina aumentando el optimismo y desechando los pensamientos negativos.


8. Cuida tu imagen


Verse bien es una manera de sentirse bien. El cuidado personal te hará sentir más renovado y te ayudará a romper el círculo cerrado del pesimismo. Intenta cambiar de imagen regularmente y no dudes en arreglarte cada vez que sales de tu casa. Asimismo evita el encierro, esto te obligará a modificar tu aspecto.


9. Presta atención a los demás


Creerte el centro del universo sólo alimentará las obsesiones que tienen por ti mismo. Poco a poco, comienza a centrarte en los demás y recuerda que ayudar al prójimo puede ayudarte a sentirte mejor y más positivo. Los problemas de los otros pueden hacerte tomar conciencia de que no todo lo que te pasa es tan grave.


10. Duerme plácidamente


Acostúmbrate a mejorar tu calidad de sueño. Dormir bien es una excelente manera de mejorar tu estado de ánimo durante el día. Recuerda que un mal descanso incide directamente en tu humor, te hace sentir cansado e irritable, y sobre todo no te ayuda a cambiar la actitud.


_______________

Fuente:

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=4

sábado, 13 de febrero de 2010

Decálogo de la amistad

  • Es fácil querer tener un amigo, es más difícil serlo.
  • No te preocupes de recibir sino de dar.
  • No temas disgustar a tu amigo. Enséñale que el amigo verdadero es el que está dispuesto a disgustarnos cien veces con tal de sernos útil una sola vez.
  • El primer deber de un amigo: motivarlo para que sepa que creemos en él.
  • Ábrete sinceramente. Tienes que ser como el río, que alimenta las tierras y nunca niega sus aguas.
  • La confianza es el vestíbulo de la amistad.
  • No aceptes al amigo que no te contradice, pues lo hará pensando que sólo quiere tu bien, aunque en ocasiones piense diferente a ti.
  • No te dejes llevar del corazón ni de la prisa al elegir a tus amigos.
  • La humildad entre amigos gana el corazón de ambos.
  • Aprende a amar con el corazón para así disculpar.

________________________________

Fuente:

http://www.nl.gob.mx/?P=s_valores_amistad

EL VALOR DE LA AMISTAD


Amistad es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien común, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.


Debemos considerar la verdadera amistad cuando existe una unión desinteresada, cordial, abierta, en la que hay un interés mutuo por los problemas, éxitos o sufrimientos del amigo; se debe cultivar con pequeños detalles de gratitud por todo lo que se recibe de ella.

La amistad comienza por la simpatía y el agrado que se siente al encontrarse personas que tienen cosas en común con nosotros. Te empiezan a interesar las cosas del amigo y tú encuentras con gusto que a él también le interesan las tuyas. Es muy agradable saber que cuentas con alguien que te quiere y te comprende y que comparte muchos de tus gustos y de tus ideas.

Sin embargo, no se limita con esto la verdadera amistad; tiene ciertas características y exigencias. El amor en la amistad se convierte en amor incondicional, cuando buscas el bien de tu amigo, cuando respetas sus ideas, cuando lo aceptas tal y como es, cuando lo ayudas a crecer y superarse; si quieres una verdadera amistad, sin prisas, busca el conocimiento de la otra persona, resalta sus virtudes, minimiza sus defectos, y con mucho amor hazle reconocer sus errores.


Cómo desarrollar la amistad


Sabías que... una buena amistad tiene tres cualidades básicas: que sea buena, fiel y accesible.


  • Buena.- Un verdadero amigo te induce siempre a hacer algo bueno, que no dañe tu cuerpo, es con quien te diviertes sanamente, compartes lo que sabes y lo que tienes. Por lo tanto, un amigo verdadero nos invita únicamente a realizar buenos actos o hacer cosas de las que no nos arrepentiremos, donde no se lastime a los demás.


  • Fiel.- Porque al amigo se le puede confiar todo, con la certeza de que su consejo será el indicado, su apoyo es incondicional; no sólo está a tu lado cuando las cosas van bien, aún cuando hemos fallado tenemos su comprensión. Con él podemos llorar, reír, cantar, divertirnos, hablar o callar. En una palabra, podemos ser nosotros mismos; posiblemente no nos apruebe ni aplauda nuestra conducta, pero nos respeta y acepta, jamás le cuenta a nadie lo que le hemos confiado. En eso se basa la confianza de que se puede hablar libre y sinceramente de todo lo que nos pasa.


  • Accesible.- Para que haya una verdadera amistad, necesitamos tener una buena comunicación, sentirla cerca aunque se encuentre lejos. Saber que está disponible y que si les necesitamos, se le puede ir a buscar. Si las circunstancias nos separan, nos hacemos presentes a través de una carta, una llamada, etc., porque una amistad es como una plantita, que debemos cuidar, regarla y estar al pendiente para que pueda florecer. Si nos olvidamos de ella y no la regamos, cuando la volvamos a ver, estará débil para volver a florecer. Si a un amigo lo vemos muy de vez en cuando, será difícil tenerle confianza como para descubrirnos ante él como somos.

No es fácil ser o encontrar amigos verdaderos; sin embargo, tener un buen amigo es el mejor tesoro que podemos tener en la vida.



________________________________

Fuente:

http://www.nl.gob.mx/?P=s_valores_amistad

lunes, 8 de febrero de 2010

LA CORDIALIDAD: FUENTE DE BIENESTAR



Las relaciones humanas, ese trato entre personas que conviven en la familia, en el trabajo, en la casa de vecinos o en la calle, como simples peatones o a bordo de un automóvil imponente, están en peligro de agriarse por el ritmo cada vez más acelerado con que se vive. En general, cada uno está preocupado por sus cosas y se desentiende de lo que pueden necesitar quienes pasan junto a él.


Por eso, si en todo tiempo se ha estimado la cordialidad como algo verdaderamente valioso para la convivencia, ahora se está haciendo a todas luces imprescindible.


Un cóctel de cualidades


¿De qué está hecha la cordialidad? No se puede definir con un solo objetivo , no se puede calificar de una sola manera. Se logra con una mezcla de ingredientes que, agitados en la coctelera, dan como resultado una persona sumamente agradable.


Hay que poner en primer lugar alegría de ánimo y optimismo, de forma que la reacción inmediata ante la presencia de una persona sea siempre la sonrisa abierta. Ser recibido con alegría reconforta, porque de alguna manera al subconsciente ve detrás de la alegría la demostración de que esa persona estima su presencia como algo bueno para ella. La madre de familia que acoge a quienes llega a su casa –familiares, amigos o desconocidos- con una buen semblante, está realizado con esa actitud mayor bien a todos que con miles de palabras, sobre todo si eso lo hace de una manera habitual.


Palabras más o menos cargadas de calor


En la cordialidad intervienen también las palabras que se dicen y el tono o calor que se pone en ellas. Los investigadores del lenguaje estudian el grado de afecto de las palabras que se emplean, incluso de las que significan lo mismo. Son interesantes los adjetivos que las acompañan: entre decir “niña” o “mi niña” hay un mundo de diferencia, un sencillo “mi” ha llenado de ternura la palabra.


Emplear un lenguaje u otro es también acoger de una manera o de otra. Las palabras van acompañadas de un sonido que aporta además elementos de cordialidad. Muchas veces es el tono empleado el que pone o quita cordialidad a las conversaciones. Sería deseable que nos preocupáramos de adquirir un vocabulario de alto nivel cordial y que nos ejercitáramos en una manera de hablar con tonalidades amables, positivas, estimulantes.


Y también sinceridad



Pero, además, la cordialidad debe tener sinceridad. Frases amables las hace cualquiera que se lo proponga. Lo que antes se conocía por “buena educación” se centraba en cultivar unas buenas maneras de comportarse y hablar. Eso no es suficiente, porque a través de ellas puede sentirse que se trata de algo puramente superficial. La sinceridad, la franqueza, se forja en el fondo del corazón y fluye de dentro hacia fuera. La cortesía es a modo de máscara exterior; preferible, por supuesto, a los malos modos; pero no puede calificarse de cordialidad.


La sinceridad contribuirá a la cordialidad cuando quien la viva sepa buscar el aspecto positivo de todas las situaciones y de cada una de las personas porque, en caso contrario, si sólo se resalta lo negativo, se pueden encrespar las relaciones humanas.


Es, pues, conveniente habituarse a juzgar viendo lo malo y lo bueno, pero resaltando lo segundo. Esta táctica suele servir de estímulo al individuo así juzgado para tratar de comportarse de acuerdo con aquellas cualidades suyas que se han puesto de relieve.


Un ambiente cordial, el mejor ambiente



Conseguir en las distintas sociedades en las que el individuo participa, un ambiente cordial, es algo que contribuye al bienestar general de esas sociedades.


Fundamentalmente, la familia y el trabajo son los dos grupos sociales en los que todo sujeto se siente inmerso a lo largo de su vida. Por tanto, debe intentarse llevar siempre cordialidad a esos ambientes. Hacerlo no es difícil. Basta un propósito firme y llevarlo a la práctica con perseverancia, una vez y otra, un día y otro, rectificando cuanto sea necesario si en algún momento se ha actuado con menos cordialidad.


Una persona sola quizá no logra transformar un ambiente; pero puede ser el estímulo primero para que otros se contagien con la aventura. En la casa, especialmente, si los padres son cordiales, casi de forma obligada también lo serán los hijos. Un buen programa de educación familiar puede ser: vivir cada miembro de la familia, todas las cualidades que integran la cordialidad.


_______________________________

Fuente:

http://www.mundobelleza.com/Bellinterior/cordialidad.htm