miércoles, 30 de septiembre de 2009
OBLIGACIONES DEL GOBIERNO HACIA EL ADULTO MAYOR
CAPITULO IV
DE LA SECRETARIA DE CULTURA
Artículo 23. Corresponde a la Secretaria de Cultura, en apoyo a los adultos mayores:
I. Facilitar el acceso a la cultura promoviendo su expresión a través de talleres, exposiciones, concursos y eventos comunitarios, nacionales e internacionales;
II. Establecer convenios ante las instancias correspondientes para que en los eventos culturales organizados tanto por el Gobierno del Estado o iniciativa privada, los adultos mayores puedan obtener descuentos o gratuidad, previa acreditación de edad.
III. Implementar programas culturales y concursos dirigidos a los adultos mayores, otorgando a los ganadores los reconocimientos y premios correspondientes; y
IV. Fomentar entre toda la población una cultura de la vejez, de respeto, aprecio y reconocimiento a la capacidad de aportación de los adultos mayores.
CAPITULO V
DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Artículo 24. Corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en beneficio de los adultos mayores:
I. Promover empleos como actividades lucrativas o voluntarias, conforme a su oficio, habilidad o profesión, sin más restricción que su limitación física o mental declarada por la autoridad médica o legal competente;
II. Fomentar la creación de organizaciones productivas de adultos mayores;
III. Capacitar a los adultos mayores, para que adquieran conocimientos y destrezas en actividades productivas;
IV. Organizar de una bolsa de trabajo mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por los adultos mayores y orientarlas para que presenten ofertas de trabajo; y,
V. Asesoría jurídica gratuita a los adultos mayores.
CAPITULO VI
DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Artículo 25.- Corresponde a la Secretaría de Educación, en materia de los adultos mayores:
I. Promover y elaborar por sí, o en coordinación con los gobiernos Federal y Municipal, la creación de programas permanentes de educación para la alfabetización de los adultos mayores;
II. La elaboración de programas especiales de capacitación y educación para los adultos mayores, en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Prevención Social, con la finalidad de que puedan incorporarse a la actividad económica del Estado de Jalisco; e,
III. Impulsar las actividades de difusión y fomento educativo para los adultos mayores.
CAPITULO VII
DE LA SECRETARIA DE TURISMO
Artículo 26. Corresponde a la Secretaría de Turismo:
I. Impulsar la participación de los adultos mayores en actividades de turismo, particularmente las que se refieren al rescate y transmisión de la cultura y de la historia; y,
II. Promover actividades de recreación turística con tarifas preferentes, diseñadas para adultos mayores.
jueves, 24 de septiembre de 2009
CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN
1. Algo verde
El comandante McGarry se encuentra perdido en el planeta Kruger III sin más compañía que la de su fiel compañera y amiga Dorothy, un pequeño ser de 5 patas que hace su vida más llevadera en su constante búsqueda de ayuda para salir de ahí y volver a su ansiado planeta verde:
Si quieres leer este cuento da clic aquí
2. El Solipsista
Walter B. Jehovah es el peculiar nombre del personaje principal de esta historia en la que él, Walter, se cree el único ser real en la faz de la tierra y considera a todo y todos los demás como simples productos de su imaginación creadora. Si él los crea al pensarlos entonces ¿podrá destruirlos si los olvida?
Descubre el inesperado final de este relato dando clic aquí
--------------------------->
Otros enlaces:
GENERACIONES DE COMPUTADORAS
Primera Generación de Computadoras (de
Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950.
Segunda Generación (1959-1964):
El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Tercera generación:
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con
- Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
- Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
Cuarta generación:
Aparecieron las computadoras con microprocesadores, comúnmente a éste circuito se le conoce como unidad central de procesamiento (CPU), y se ocupa tanto de la coordinación como el control de todas las acciones que se efectúan en los ordenadores modernos, como disco duro, módem, memorias de acceso aleatorio (RAM) y de solo lectura (RCM).
A. Unidad aritmética lógica: permite la realización de operaciones.
B. Unidad de almacenamiento temporal: se refiere al tiempo que serán efectuadas las instrucciones.
C. Unidad de control: recibe las acciones para convertirlas en actividad.
Quinta generación:
Algunos investigadores ponen en tela de juicio que exista una quinta generación de computadoras. El término fue acuñado por los japoneses en 1983, al pretender lanzar una máquina capaz de comunicarse mediante un lenguaje natural y no a través de códigos y lenguajes de control especializados, así como de dotarla de inteligencia artificial. Sin embargo, en 1993 cuando el ordenador japonés fue puesto a la venta no cumplió con lo comprometido, con base en este hecho los especialistas señalan que la quinta generación esta en plena fase experimental han surgido computadoras portátiles o de bolsillo que resultan practicas para realizar una serie de tareas de igual forma que los ordenadores.
martes, 22 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
1ER. FESTIVAL CEDESEN
El pasado viernes 28 de agosto se llevó a cabo el 1er. Gran festival CEDESEN 2009 en el marco de los festejos efectuados a nivel nacional por el "Día del abuelo". El festival inició a las 10:00 hrs. bajo la tutela del maestro de ceremonias, el Lic. Marco Orozco, quien otorgó la palabra al Coordinador Lic. Juan Carlos Guijarro para su discurso inaugural y proseguir así con el recital de poesía.
Fueron varias las participaciones individuales destacando el sentimiento de Don Ché que supo salir avante ante el olvido momentáneo de su poema. Otro destacado recitador fue el Sr. Manuel Velarde quien con entonación y fuerza logró el aplauso de los asistentes. Llegó el turno de la poesía coral en donde todo el grupo participó y, aunque un poco nerviosos, lograron terminar entre aplausos su participación.
Siguió el turno de la música y la algarabía, se escucharon los primeros acordes y comenzó el danzón, le siguió el pegajoso ritmo del rock & roll y se concluyó con el no menos atrayente Country, las coreografías fueron montadas obviamente por nuestra maestra de baile Ana Frausto. Con
Fueron dos celebraciones, una por cada turno: matutino y vespertino. Aunque en el turno vespertino fue menor la afluencia no por eso dejó de ser una gran fiesta, hubo desde poesía coral hasta canto y un gran discurso por parte del Dr. Fernando Cervantes, nuestro especialista geriatra. El poema recitado fue “Cantares” de Antonio Machado, adaptado y preparado por la maestra Priscila Villegas para la poesía coral que, dicho sea de paso, les salió de maravilla a los participantes por su sincronía y emotividad que les valdría los aplausos en demasía.
Finalmente se dio por clausurado el evento en punto de las 18:40 hrs. La celebración fue todo un éxito gracias a la participación constante de todos nuestros adultos mayores así como de los respectivos miembros de este centro: El Coordinador Lic. Juan Carlos Guijarro; el maestro de ceremonias y titular del taller de Expresión, Lic. Marco Orozco; nuestro especialista geriatra, Dr. Fernando Cervantes y Enf. Luz María Silva; encargada de la salud mental, Lic. Nancy Cortés; responsable del taller y área de Cómputo, Lic. Priscila Villegas; maestra de baile, Lic. Ana Rosa Frausto; maestro de Yoga, Lic. Srivas Cervantes; se contó además con la presencia de un representante del Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS).
A todos ustedes que hacen posible que este Centro continúe laborando sólo nos resta decirles:
¡GRACIAS!