jueves, 8 de octubre de 2009

TIPS CONTRA LA DEPRESIÓN

Para complementar lo anterior, se han reunido algunas recomendaciones expresadas por personas adultas mayores y por investigadores en el tema:

  • Mantenga un régimen de vida variado, que incluya paseos, caminatas y diversiones, alternando actividades físicas con recreativas y de reposo, eligiéndolas según sus gustos y aptitudes.
  • Busque una actividad que le agrade y hágala parte de su vida, porque sentirse útil ayuda a emplear el tiempo de una mejor manera.
  • Mantenga toda la independencia que su salud y su situación económica le permitan, pero por ningún motivo se aísle.
  • Haga cosas para sí misma(o) y viva bajo sus propias reglas, vaya y venga como desee.
  • Haga ejercicio regularmente, es bueno para la mente y para el cuerpo. Esto ayuda a reducir la tensión y la ansiedad, además produce una sensación de logro y cumplimiento.
  • Lea periódicos y libros; vea programas interesantes y siga las noticias. Manténgase informado y atento de lo que sucede en su entorno y en el mundo.
  • Forme parte de un grupo de lectura para intercambiar libros y generar discusiones sobre las lecturas en común; es más barato porque sólo compra un libro y lo intercambia con los demás.
  • Manténgase comprometido con otras personas. Busque información sobre las organizaciones sociales, su integración como miembro o su trabajo voluntario será bienvenido. Es un excelente pretexto para conocer personas y desarrollar amistades.
  • Si no hay un grupo cerca de su casa, inícielo. Propicie reuniones para leer, platicar, ver televisión, tejer, compartir recetas y experiencias.

  • Cuando tenga problemas, recurra a su experiencia y a su fuerza interior. Recuerde que durante toda su vida ha practicado estrategias de supervivencia. Comparta su fuerza con quien lo necesite.
  • Mantenga su sentido del humor.
  • Mantenga la relación con sus hijos y con sus nietos, aún cuando ellos tengan una vida muy ocupada. Usted los necesita y ellos también lo necesitan a usted.
  • Sea aseado y arréglese todos los días, dentro de sus posibilidades. Eso lo hará sentirse muy bien.
  • Es muy importante caminar con orgullo, derecho, con la vista en alto, con un rostro alegre, y sin arrastrar los pies. La vejez no es cuestión de años, sino de estado de ánimo, recuérdelo.
  • Festeje sus cumpleaños, porque cada año es un regalo. Recuerde que envejecer no es un derecho, es un privilegio.
------------------------->

FUENTE:
http://www.yinyangperu.com/adulto_mayor_nueva_etapa_de_vida.htm

DEPRESIÓN

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los adultos mayores. A nivel de los consultorios de médicos generales, aproximadamente uno de cada tres pacientes mayores de 60 años sufre de síntomas de depresión. La detección temprana de estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar de los adultos mayores.


Así mismo la depresión se refiere a los desórdenes emocionales que se presentan con frecuencia en una persona, tales como angustia, agitación, desesperanza, trastornos del sueño o cambios drásticos del humor.

Algunas de las variables asociadas con la depresión en la tercera edad son: ser mujer, estar separado(a), la viudez, el nivel socioeconómico bajo, insuficiente apoyo social, y cuando ocurren eventos vitales recientes adversos e inesperados. Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por enfermedades físicas, siendo frecuente la asociación de una patología crónica con una enfermedad depresiva.


La depresión es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales, la concentración, la memoria y la psicomotilidad de las personas. Pero debido a que la depresión es una enfermedad común nos podemos encontrar con tratamientos muy efectivos.


Por tanto, si la persona no busca ayuda médica para erradicarla o por lo menos aminorarla, no sólo va a sufrir, sino que no podrá llevar a cabo sus actividades diarias y ocasionará padecimientos en todo su grupo familiar.


¿Cómo es la depresión?


La depresión tiene síntomas muy bien definidos. Básicamente se caracteriza por:

  • Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal humor.
  • Pensamientos de muerte o suicidio.
  • Sentir cansancio frecuentemente.
  • Sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutilidad.
  • Problemas con la comida (por comer mucho o no tener apetito), engordando o adelgazando visiblemente.
  • Pérdida de energía, fatiga, no se puede descansar o se está irritable.
  • Dificultad para concentrarse, recordar o para tomar decisiones.
  • Incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en actividades que eran placenteras para la persona, tales como paseos familiares, visita de hijos o nietos, actividades de jardinería, etc.


Si se presenta alguno de estos síntomas, se debe consultar con algún profesional de la salud.



------------------------->
FUENTE:
http://www.yinyangperu.com/adulto_mayor_nueva_etapa_de_vida.htm

martes, 6 de octubre de 2009

AUTOCUIDADO

PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN CASA

  • Acude al menos una vez al año con un oftalmólogo y enséñate a ti a y tu familia todo lo relativo a las cataratas y a otros problemas visuales.
  • Usa luces nocturnas y mantén accesibles otras luces.
  • Utiliza una luz adecuada que no te deslumbre.
  • Evita mirar directamente las luces brillantes, como por ejemplo, las de los autos al atravesar la calzada, en donde una opción es usar lentes oscuros que reducen el brillo deslumbrante.
  • Utiliza colores que contrasten, o pinta de blanco o negro tu ambiente, para distinguir mejor las puertas, escaleras, los interruptores de la luz.
  • Mantén tus lentes limpios y siempre a la mano cuando no los estés usando.
  • Vuelve la cabeza en sentido contrario a la fuente de luz cuando la enciendas, para favorecer tu adaptación progresiva.
  • Relata al equipo de salud las caídas anteriores, los medicamentos que ingieres por prescripción médica y automedicación.
  • Infórmate a través del médico sobre los efectos primarios y secundarios de los medicamentos que tomas, por ejemplo: los hipnóticos, diuréticos, etc. Levántate de la cama en 3 tiempos después de completar cualquier período de descanso.
  • Es necesario que tu cuidador, o inclusive tú mismo, observes tu forma de andar, para que en caso de presentarse cualquier alteración seas asesorado por el médico para evaluar, estudiar y tratar este problema.
  • Evita la aglomeración de objetos en ambiente, para facilitar tu desplazamiento dentro de la casa.
  • Usa zapatos, zapatillas y vestuario adecuados.

jueves, 1 de octubre de 2009

1° DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DEL ADULTO MAYOR

CEDESEN FELICITA A TODOS NUESTROS ADULTOS MAYORES EN SU DÍA

Antecedentes

1. El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento1, aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena, ha orientado el pensamiento y la acción sobre el envejecimiento durante los últimos 20 años, mientras se han ido plasmando iniciativas y políticas de importancia crucial. Las cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron en la formulación, en 1991, de los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad2, en los que se proporcionaba la orientación en las esferas de la independencia, la participación, los cuidados, la realización personal y la dignidad...

15. Es indispensable incorporar la cuestión del envejecimiento a los programas mundiales. Hace falta un esfuerzo concertado para adoptar un enfoque amplio y equitativo en materia de integración de políticas. La tarea por realizar es vincular el envejecimiento con otros marcos del desarrollo social y económico y con los derechos humanos. Si bien las políticas concretas han de variar según los países y regiones, el envejecimiento de la población es una fuerza universal y tiene tanto poder para moldear el futuro como la mundialización. Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no sólo tomando la iniciativa para su propio mejoramiento sino también para el perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto. Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el potencial de la población que envejece como base del desarrollo futuro.

Párrafos 1 y 15 del Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento: A/CONF.197/9, Anexo II.

-------------------------------->

Fuente: http://www.un.org/spanish/events/olderpersons/2006/background.html