Primera Generación de Computadoras (de 1951 a 1958)
Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.
Segunda Generación (1959-1964):
El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Tercera generación:
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964. Las características de esta generación fueron las siguientes:
- Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
- Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
Cuarta generación:
Aparecieron las computadoras con microprocesadores, comúnmente a éste circuito se le conoce como unidad central de procesamiento (CPU), y se ocupa tanto de la coordinación como el control de todas las acciones que se efectúan en los ordenadores modernos, como disco duro, módem, memorias de acceso aleatorio (RAM) y de solo lectura (RCM).
A. Unidad aritmética lógica: permite la realización de operaciones.
B. Unidad de almacenamiento temporal: se refiere al tiempo que serán efectuadas las instrucciones.
C. Unidad de control: recibe las acciones para convertirlas en actividad.
Quinta generación:
Algunos investigadores ponen en tela de juicio que exista una quinta generación de computadoras. El término fue acuñado por los japoneses en 1983, al pretender lanzar una máquina capaz de comunicarse mediante un lenguaje natural y no a través de códigos y lenguajes de control especializados, así como de dotarla de inteligencia artificial. Sin embargo, en 1993 cuando el ordenador japonés fue puesto a la venta no cumplió con lo comprometido, con base en este hecho los especialistas señalan que la quinta generación esta en plena fase experimental han surgido computadoras portátiles o de bolsillo que resultan practicas para realizar una serie de tareas de igual forma que los ordenadores.