viernes, 4 de diciembre de 2009

RESULTADOS DEL CONCURSO DE CALAVERAS 2009


El Centro de Desarrollo de la Senectud A. C., agradece a todos los que participaron en este 1er. Concurso de Calaveras 2009. Se recibieron alrededor de 30 calaveras de gran calidad por lo que la decisión final no fue tarea fácil. El jurado votó y en una reñida competencia, finalmente, la lista de ganadores y sus respectivos premios es la siguiente:

  • 3er. Lugar: Enrique Vera Martínez (T/V) - Juego de vasos.
  • 2do. Lugar: Manuel Velarde Rivera (T/M) - Juego de cubiertos.
  • 1er. Lugar: José Fernando Rivera Chávez (T/M) - Sandwichera.

jueves, 8 de octubre de 2009

TIPS CONTRA LA DEPRESIÓN

Para complementar lo anterior, se han reunido algunas recomendaciones expresadas por personas adultas mayores y por investigadores en el tema:

  • Mantenga un régimen de vida variado, que incluya paseos, caminatas y diversiones, alternando actividades físicas con recreativas y de reposo, eligiéndolas según sus gustos y aptitudes.
  • Busque una actividad que le agrade y hágala parte de su vida, porque sentirse útil ayuda a emplear el tiempo de una mejor manera.
  • Mantenga toda la independencia que su salud y su situación económica le permitan, pero por ningún motivo se aísle.
  • Haga cosas para sí misma(o) y viva bajo sus propias reglas, vaya y venga como desee.
  • Haga ejercicio regularmente, es bueno para la mente y para el cuerpo. Esto ayuda a reducir la tensión y la ansiedad, además produce una sensación de logro y cumplimiento.
  • Lea periódicos y libros; vea programas interesantes y siga las noticias. Manténgase informado y atento de lo que sucede en su entorno y en el mundo.
  • Forme parte de un grupo de lectura para intercambiar libros y generar discusiones sobre las lecturas en común; es más barato porque sólo compra un libro y lo intercambia con los demás.
  • Manténgase comprometido con otras personas. Busque información sobre las organizaciones sociales, su integración como miembro o su trabajo voluntario será bienvenido. Es un excelente pretexto para conocer personas y desarrollar amistades.
  • Si no hay un grupo cerca de su casa, inícielo. Propicie reuniones para leer, platicar, ver televisión, tejer, compartir recetas y experiencias.

  • Cuando tenga problemas, recurra a su experiencia y a su fuerza interior. Recuerde que durante toda su vida ha practicado estrategias de supervivencia. Comparta su fuerza con quien lo necesite.
  • Mantenga su sentido del humor.
  • Mantenga la relación con sus hijos y con sus nietos, aún cuando ellos tengan una vida muy ocupada. Usted los necesita y ellos también lo necesitan a usted.
  • Sea aseado y arréglese todos los días, dentro de sus posibilidades. Eso lo hará sentirse muy bien.
  • Es muy importante caminar con orgullo, derecho, con la vista en alto, con un rostro alegre, y sin arrastrar los pies. La vejez no es cuestión de años, sino de estado de ánimo, recuérdelo.
  • Festeje sus cumpleaños, porque cada año es un regalo. Recuerde que envejecer no es un derecho, es un privilegio.
------------------------->

FUENTE:
http://www.yinyangperu.com/adulto_mayor_nueva_etapa_de_vida.htm

DEPRESIÓN

La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los adultos mayores. A nivel de los consultorios de médicos generales, aproximadamente uno de cada tres pacientes mayores de 60 años sufre de síntomas de depresión. La detección temprana de estos síntomas y su tratamiento contribuirá a mejorar el bienestar de los adultos mayores.


Así mismo la depresión se refiere a los desórdenes emocionales que se presentan con frecuencia en una persona, tales como angustia, agitación, desesperanza, trastornos del sueño o cambios drásticos del humor.

Algunas de las variables asociadas con la depresión en la tercera edad son: ser mujer, estar separado(a), la viudez, el nivel socioeconómico bajo, insuficiente apoyo social, y cuando ocurren eventos vitales recientes adversos e inesperados. Un factor de riesgo importante es la discapacidad producida por enfermedades físicas, siendo frecuente la asociación de una patología crónica con una enfermedad depresiva.


La depresión es una enfermedad que afecta los sentimientos, los ritmos vitales, la concentración, la memoria y la psicomotilidad de las personas. Pero debido a que la depresión es una enfermedad común nos podemos encontrar con tratamientos muy efectivos.


Por tanto, si la persona no busca ayuda médica para erradicarla o por lo menos aminorarla, no sólo va a sufrir, sino que no podrá llevar a cabo sus actividades diarias y ocasionará padecimientos en todo su grupo familiar.


¿Cómo es la depresión?


La depresión tiene síntomas muy bien definidos. Básicamente se caracteriza por:

  • Tristeza, irritabilidad y/o ansiedad, desánimo persistente o mal humor.
  • Pensamientos de muerte o suicidio.
  • Sentir cansancio frecuentemente.
  • Sentimientos de desesperanza, pesimismo e inutilidad.
  • Problemas con la comida (por comer mucho o no tener apetito), engordando o adelgazando visiblemente.
  • Pérdida de energía, fatiga, no se puede descansar o se está irritable.
  • Dificultad para concentrarse, recordar o para tomar decisiones.
  • Incapacidad para disfrutar de la vida, incluso en actividades que eran placenteras para la persona, tales como paseos familiares, visita de hijos o nietos, actividades de jardinería, etc.


Si se presenta alguno de estos síntomas, se debe consultar con algún profesional de la salud.



------------------------->
FUENTE:
http://www.yinyangperu.com/adulto_mayor_nueva_etapa_de_vida.htm

martes, 6 de octubre de 2009

AUTOCUIDADO

PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN CASA

  • Acude al menos una vez al año con un oftalmólogo y enséñate a ti a y tu familia todo lo relativo a las cataratas y a otros problemas visuales.
  • Usa luces nocturnas y mantén accesibles otras luces.
  • Utiliza una luz adecuada que no te deslumbre.
  • Evita mirar directamente las luces brillantes, como por ejemplo, las de los autos al atravesar la calzada, en donde una opción es usar lentes oscuros que reducen el brillo deslumbrante.
  • Utiliza colores que contrasten, o pinta de blanco o negro tu ambiente, para distinguir mejor las puertas, escaleras, los interruptores de la luz.
  • Mantén tus lentes limpios y siempre a la mano cuando no los estés usando.
  • Vuelve la cabeza en sentido contrario a la fuente de luz cuando la enciendas, para favorecer tu adaptación progresiva.
  • Relata al equipo de salud las caídas anteriores, los medicamentos que ingieres por prescripción médica y automedicación.
  • Infórmate a través del médico sobre los efectos primarios y secundarios de los medicamentos que tomas, por ejemplo: los hipnóticos, diuréticos, etc. Levántate de la cama en 3 tiempos después de completar cualquier período de descanso.
  • Es necesario que tu cuidador, o inclusive tú mismo, observes tu forma de andar, para que en caso de presentarse cualquier alteración seas asesorado por el médico para evaluar, estudiar y tratar este problema.
  • Evita la aglomeración de objetos en ambiente, para facilitar tu desplazamiento dentro de la casa.
  • Usa zapatos, zapatillas y vestuario adecuados.

jueves, 1 de octubre de 2009

1° DE OCTUBRE: DÍA INTERNACIONAL DEL ADULTO MAYOR

CEDESEN FELICITA A TODOS NUESTROS ADULTOS MAYORES EN SU DÍA

Antecedentes

1. El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento1, aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena, ha orientado el pensamiento y la acción sobre el envejecimiento durante los últimos 20 años, mientras se han ido plasmando iniciativas y políticas de importancia crucial. Las cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las personas de edad se abordaron en la formulación, en 1991, de los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad2, en los que se proporcionaba la orientación en las esferas de la independencia, la participación, los cuidados, la realización personal y la dignidad...

15. Es indispensable incorporar la cuestión del envejecimiento a los programas mundiales. Hace falta un esfuerzo concertado para adoptar un enfoque amplio y equitativo en materia de integración de políticas. La tarea por realizar es vincular el envejecimiento con otros marcos del desarrollo social y económico y con los derechos humanos. Si bien las políticas concretas han de variar según los países y regiones, el envejecimiento de la población es una fuerza universal y tiene tanto poder para moldear el futuro como la mundialización. Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no sólo tomando la iniciativa para su propio mejoramiento sino también para el perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto. Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el potencial de la población que envejece como base del desarrollo futuro.

Párrafos 1 y 15 del Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento: A/CONF.197/9, Anexo II.

-------------------------------->

Fuente: http://www.un.org/spanish/events/olderpersons/2006/background.html

miércoles, 30 de septiembre de 2009

OBLIGACIONES DEL GOBIERNO HACIA EL ADULTO MAYOR


CAPITULO IV
DE LA SECRETARIA DE CULTURA

Artículo 23. Corresponde a la Secretaria de Cultura, en apoyo a los adultos mayores:

I. Facilitar el acceso a la cultura promoviendo su expresión a través de talleres, exposiciones, concursos y eventos comunitarios, nacionales e internacionales;

II. Establecer convenios ante las instancias correspondientes para que en los eventos culturales organizados tanto por el Gobierno del Estado o iniciativa privada, los adultos mayores puedan obtener descuentos o gratuidad, previa acreditación de edad.

III. Implementar programas culturales y concursos dirigidos a los adultos mayores, otorgando a los ganadores los reconocimientos y premios correspondientes; y

IV. Fomentar entre toda la población una cultura de la vejez, de respeto, aprecio y reconocimiento a la capacidad de aportación de los adultos mayores.


CAPITULO V
DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Artículo 24. Corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en beneficio de los adultos mayores:

I. Promover empleos como actividades lucrativas o voluntarias, conforme a su oficio, habilidad o profesión, sin más restricción que su limitación física o mental declarada por la autoridad médica o legal competente;

II. Fomentar la creación de organizaciones productivas de adultos mayores;
III. Capacitar a los adultos mayores, para que adquieran conocimientos y destrezas en actividades productivas;

IV. Organizar de una bolsa de trabajo mediante la cual se identifiquen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por los adultos mayores y orientarlas para que presenten ofertas de trabajo; y,

V. Asesoría jurídica gratuita a los adultos mayores.


CAPITULO VI
DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Artículo 25.- Corresponde a la Secretaría de Educación, en materia de los adultos mayores:

I. Promover y elaborar por sí, o en coordinación con los gobiernos Federal y Municipal, la creación de programas permanentes de educación para la alfabetización de los adultos mayores;

II. La elaboración de programas especiales de capacitación y educación para los adultos mayores, en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Prevención Social, con la finalidad de que puedan incorporarse a la actividad económica del Estado de Jalisco; e,

III. Impulsar las actividades de difusión y fomento educativo para los adultos mayores.


CAPITULO VII
DE LA SECRETARIA DE TURISMO

Artículo 26. Corresponde a la Secretaría de Turismo:

I. Impulsar la participación de los adultos mayores en actividades de turismo, particularmente las que se refieren al rescate y transmisión de la cultura y de la historia; y,

II. Promover actividades de recreación turística con tarifas preferentes, diseñadas para adultos mayores.

jueves, 24 de septiembre de 2009

CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN


RESEÑA DE 2 CUENTOS DE FREDRIC BROWN

1. Algo verde


El comandante McGarry se encuentra perdido en el planeta Kruger III sin más compañía que la de su fiel compañera y amiga Dorothy, un pequeño ser de 5 patas que hace su vida más llevadera en su constante búsqueda de ayuda para salir de ahí y volver a su ansiado planeta verde: la Tierra. ¿Lo logrará?


Si quieres leer este cuento da clic aquí



2. El Solipsista


Walter B. Jehovah es el peculiar nombre del personaje principal de esta historia en la que él, Walter, se cree el único ser real en la faz de la tierra y considera a todo y todos los demás como simples productos de su imaginación creadora. Si él los crea al pensarlos entonces ¿podrá destruirlos si los olvida?


Descubre el inesperado final de este relato dando clic aquí


--------------------------->

Otros enlaces:


GENERACIONES DE COMPUTADORAS


Primera Generación de Computadoras (de 1951 a 1958)


Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.


Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.


Segunda Generación (1959-1964):

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.


Tercera generación:

Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964. Las características de esta generación fueron las siguientes:

  • Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
  • Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.


Cuarta generación:

Aparecieron las computadoras con microprocesadores, comúnmente a éste circuito se le conoce como unidad central de procesamiento (CPU), y se ocupa tanto de la coordinación como el control de todas las acciones que se efectúan en los ordenadores modernos, como disco duro, módem, memorias de acceso aleatorio (RAM) y de solo lectura (RCM).

A. Unidad aritmética lógica: permite la realización de operaciones.

B. Unidad de almacenamiento temporal: se refiere al tiempo que serán efectuadas las instrucciones.

C. Unidad de control: recibe las acciones para convertirlas en actividad.


Quinta generación:


Algunos investigadores ponen en tela de juicio que exista una quinta generación de computadoras. El término fue acuñado por los japoneses en 1983, al pretender lanzar una máquina capaz de comunicarse mediante un lenguaje natural y no a través de códigos y lenguajes de control especializados, así como de dotarla de inteligencia artificial. Sin embargo, en 1993 cuando el ordenador japonés fue puesto a la venta no cumplió con lo comprometido, con base en este hecho los especialistas señalan que la quinta generación esta en plena fase experimental han surgido computadoras portátiles o de bolsillo que resultan practicas para realizar una serie de tareas de igual forma que los ordenadores.

martes, 22 de septiembre de 2009

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS



lunes, 7 de septiembre de 2009

1ER. FESTIVAL CEDESEN

El pasado viernes 28 de agosto se llevó a cabo el 1er. Gran festival CEDESEN 2009 en el marco de los festejos efectuados a nivel nacional por el "Día del abuelo". El festival inició a las 10:00 hrs. bajo la tutela del maestro de ceremonias, el Lic. Marco Orozco, quien otorgó la palabra al Coordinador Lic. Juan Carlos Guijarro para su discurso inaugural y proseguir así con el recital de poesía.


Fueron varias las participaciones individuales destacando el sentimiento de Don Ché que supo salir avante ante el olvido momentáneo de su poema. Otro destacado recitador fue el Sr. Manuel Velarde quien con entonación y fuerza logró el aplauso de los asistentes. Llegó el turno de la poesía coral en donde todo el grupo participó y, aunque un poco nerviosos, lograron terminar entre aplausos su participación.


Siguió el turno de la música y la algarabía, se escucharon los primeros acordes y comenzó el danzón, le siguió el pegajoso ritmo del rock & roll y se concluyó con el no menos atrayente Country, las coreografías fueron montadas obviamente por nuestra maestra de baile Ana Frausto. Con la Lic. Psic. Nancy Cortés se optó por los números de canto, hubo además exposición de productos artesanales de los asistentes al taller de manualidades y se finalizó con una amena convivencia en el patio central donde hubo antojitos, música y excelente ambiente de familia.


Fueron dos celebraciones, una por cada turno: matutino y vespertino. Aunque en el turno vespertino fue menor la afluencia no por eso dejó de ser una gran fiesta, hubo desde poesía coral hasta canto y un gran discurso por parte del Dr. Fernando Cervantes, nuestro especialista geriatra. El poema recitado fue “Cantares” de Antonio Machado, adaptado y preparado por la maestra Priscila Villegas para la poesía coral que, dicho sea de paso, les salió de maravilla a los participantes por su sincronía y emotividad que les valdría los aplausos en demasía.


Finalmente se dio por clausurado el evento en punto de las 18:40 hrs. La celebración fue todo un éxito gracias a la participación constante de todos nuestros adultos mayores así como de los respectivos miembros de este centro: El Coordinador Lic. Juan Carlos Guijarro; el maestro de ceremonias y titular del taller de Expresión, Lic. Marco Orozco; nuestro especialista geriatra, Dr. Fernando Cervantes y Enf. Luz María Silva; encargada de la salud mental, Lic. Nancy Cortés; responsable del taller y área de Cómputo, Lic. Priscila Villegas; maestra de baile, Lic. Ana Rosa Frausto; maestro de Yoga, Lic. Srivas Cervantes; se contó además con la presencia de un representante del Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS).


A todos ustedes que hacen posible que este Centro continúe laborando sólo nos resta decirles:


¡GRACIAS!

jueves, 20 de agosto de 2009

ORIGEN DEL PERIODISMO EN MÉXICO

Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.


La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.


Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.


En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.



Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas (1).


___________________________
Fuente: (1)
El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975. Pp. 22 y 24.

viernes, 14 de agosto de 2009

ALICIA VIRUETT


Me llamo Alicia


Y entré a éste centro para aprender pero lo más importante conocer más personas, como mis compañeros de éste centro, y mis maestros, que veo que ponen mucho empeño para que nosotros podamos aprender y comprender, todo especialmente ahora en nuestra edad adulta, porque para mi estoy aprender a vivir y con ayuda de todos los maestros, que nos tienen paciencia y lo que he aprendido como persona estando en éste centro, a pesar que tengo poco tiempo, yo estoy sorprendida de mi cambio como persona y le doy las gracias a la persona o personas que pusieron este lugar, que así hubieran más que quisieran venir para mejorar su vida, y así todos los adultos pensaríamos mejor, actuaríamos de otra manera y sería otra vida.



Gracias. Maestra, Prisi.

Y gracias a centro:

CENTRO DE DESARROLLO DE LA SENETUD.

DORA ELIZA RIVERA


Soy una persona en busca de ampliar mis horizontes y conocimientos y superación personal, soy integrante de esta institución de CEDESEN. Mi proyecto es ser constante en mi asistencia a este lugar de apoyo y enseñanza para mi bienestar mental.


Cuando yo llegué a este lugar estaba deprimida, sentía mucha soledad pero poco a poco me he permitido sentirme motivada con los talleres que nos ofrecen todos los que colaboran en este lugar, aquí también encontré la compañía de personas que como yo también buscan lo mismo. Agradezco toda su cordialidad somos buenos compañeros y se que luego nacerá una bonita amistad, de nuevo agradezco el espacio que me dan y la enseñanza. Dios nos bendiga, hasta pronto.

jueves, 13 de agosto de 2009

JOSÉ FERNANDO RIVERA



Guadalajara, Jal. Jueves 13 de Agosto del 2,009


Buenos días.


Mi nombre es José Rivera Chávez.

Nací en Jacona, Michoacán.

El 10 de Junio de 1941


Me presenté por primera vez a CEDESEN en el mes de Febrero del año del 2009.



¿Cómo me enteré de este centro?

  • Por medio de la TV. En un spot que salió, y, me interesó integrarme a él.
  • De esa fecha hasta la presente, me he sentido magníficamente agradecido con todo el personal y mis compañeros, encontrando una nueva familia, tanto por su compañerismo, cómo por su capacidad de enseñar y la paciencia para nosotros de parte de los maestros y directivos, ojala que nunca termine este templo de sabiduría, espero que todos nosotros busquemos la forma de hacer que se fomente este centro.
  • Hago una atenta invitación a todo el que tenga la amabilidad de leer esta página venga e ingrese a este centro, ¡lo recomiendo! Es gratuito. Infórmate en el Teléfono 35-60-72-09 Domicilio Francisco Madero No. 763 entre Escorza y Rayón. Supérate asiste y encontrarás amigos sinceros.


Atentamente tu amigo.


Fer.

RAQUEL ÁVILA


SOY RAQUEL AVILA


TENGO MUCHOS 15 AÑOS ACUMULADOS

PERO ME SIENTO DE POCAS PRIMAVERAS.

ESTOY ESTUDIANDO EN UN CENTRO PARA PERSONAS MAYORES Y ME SIENTO PLENA.

CONVIVO CON PERSONAS MUY POSITIVAS Y ALEGRES, CON DESEOS DE SUPERACION, CON MUCHOS DESEOS DE VIVIR APRENDEMOS A VALORAR LO QUE TENEMOS Y LO QUE PODEMOS HACER POR NOSOTROS O POR LOS DEMAS, APRENDEMOS QUE NUNCA ES TARDE, QUE LA VIDA ES UNA Y QUE HAY QUE APROVECHAR LO MÁXIMO APRENDIDO A VALORAR A TODOS LOS SERES VIVIENTES.


CRISTINA CAMPOS


MY NOMBRE ES KRISTY



PASANDO POR ESTA CALLE ME INTERESÉ EN INFORMARME DE ESTE CENTRO DE ENSEÑANZA PARA PERSONAS ADULTAS AL CUAL ASISTO DESDE FEBRERO PASADO. ME GUSTA LO QUE AQUÍ SE IMPARTE Y APRENDO TODO LO QUE ME ES POSIBLE APRENDER.


ESTOY MUY CONTENTA AQUÍ. AGRADEZCO A TODO EL PERSONAL POR SUS SERVICIOS :::..





JOSÉ DE JESÚS RAMÍREZ


¡HOLA! Mi Nombre es CHE.


Asisto al CEDESEN desde el mes de ENERO del 2009 y en este tiempo que llevo asistiendo me he superado FISICA Y MENTALMENTE bien, gracias a las acertadas platicas y clases que los maestros nos han impartido, tan acertadas y llenas de mucho conocimiento y profesionalismo.


Doy las más expresivas gracias

José de Jesús Ramírez Huerta (CHE)




JUAN GAYTÁN


Me llamo Juan Gaytán Chávez.


Tuve la oportunidad de llegar a este Centro de Desarrollo de la Senectud, mediante un folleto que me llegó casualmente a casa. Dejé pasar un tiempo y finalmente me presenté al domicilio que se indicaba a solicitar más información.


Mi sorpresa fue que después de haber obtenido los datos que yo necesitaba me pasaron al salón de enfermería donde una Psicóloga (Nancy) y una enfermera (Lucy) llenaron mi solicitud de INGRESO, con buenos resultados, de acuerdo a mi edad y mi salud en ese momento.


Desde entonces, y después del primer día en que me hice presente en este centro me he sentido contento y con gusto asisto todos los días a recibir todas las pláticas y orientaciones, además de enseñanzas (computación) que aquí se nos imparten por personal capacitado, consciente y muy bien preparado cada uno en su materia. Me merecen mi personal estimación y respeto por la forma como imparten su materia y la manera tan humana de tratarnos.


Gracias a todo el personal, gracias por su respeto y atenciones recibidas.


Mi gratitud será para siempre.