jueves, 20 de agosto de 2009

ORIGEN DEL PERIODISMO EN MÉXICO

Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.


La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.


Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.


En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.



Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas (1).


___________________________
Fuente: (1)
El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975. Pp. 22 y 24.

viernes, 14 de agosto de 2009

ALICIA VIRUETT


Me llamo Alicia


Y entré a éste centro para aprender pero lo más importante conocer más personas, como mis compañeros de éste centro, y mis maestros, que veo que ponen mucho empeño para que nosotros podamos aprender y comprender, todo especialmente ahora en nuestra edad adulta, porque para mi estoy aprender a vivir y con ayuda de todos los maestros, que nos tienen paciencia y lo que he aprendido como persona estando en éste centro, a pesar que tengo poco tiempo, yo estoy sorprendida de mi cambio como persona y le doy las gracias a la persona o personas que pusieron este lugar, que así hubieran más que quisieran venir para mejorar su vida, y así todos los adultos pensaríamos mejor, actuaríamos de otra manera y sería otra vida.



Gracias. Maestra, Prisi.

Y gracias a centro:

CENTRO DE DESARROLLO DE LA SENETUD.

DORA ELIZA RIVERA


Soy una persona en busca de ampliar mis horizontes y conocimientos y superación personal, soy integrante de esta institución de CEDESEN. Mi proyecto es ser constante en mi asistencia a este lugar de apoyo y enseñanza para mi bienestar mental.


Cuando yo llegué a este lugar estaba deprimida, sentía mucha soledad pero poco a poco me he permitido sentirme motivada con los talleres que nos ofrecen todos los que colaboran en este lugar, aquí también encontré la compañía de personas que como yo también buscan lo mismo. Agradezco toda su cordialidad somos buenos compañeros y se que luego nacerá una bonita amistad, de nuevo agradezco el espacio que me dan y la enseñanza. Dios nos bendiga, hasta pronto.

jueves, 13 de agosto de 2009

JOSÉ FERNANDO RIVERA



Guadalajara, Jal. Jueves 13 de Agosto del 2,009


Buenos días.


Mi nombre es José Rivera Chávez.

Nací en Jacona, Michoacán.

El 10 de Junio de 1941


Me presenté por primera vez a CEDESEN en el mes de Febrero del año del 2009.



¿Cómo me enteré de este centro?

  • Por medio de la TV. En un spot que salió, y, me interesó integrarme a él.
  • De esa fecha hasta la presente, me he sentido magníficamente agradecido con todo el personal y mis compañeros, encontrando una nueva familia, tanto por su compañerismo, cómo por su capacidad de enseñar y la paciencia para nosotros de parte de los maestros y directivos, ojala que nunca termine este templo de sabiduría, espero que todos nosotros busquemos la forma de hacer que se fomente este centro.
  • Hago una atenta invitación a todo el que tenga la amabilidad de leer esta página venga e ingrese a este centro, ¡lo recomiendo! Es gratuito. Infórmate en el Teléfono 35-60-72-09 Domicilio Francisco Madero No. 763 entre Escorza y Rayón. Supérate asiste y encontrarás amigos sinceros.


Atentamente tu amigo.


Fer.

RAQUEL ÁVILA


SOY RAQUEL AVILA


TENGO MUCHOS 15 AÑOS ACUMULADOS

PERO ME SIENTO DE POCAS PRIMAVERAS.

ESTOY ESTUDIANDO EN UN CENTRO PARA PERSONAS MAYORES Y ME SIENTO PLENA.

CONVIVO CON PERSONAS MUY POSITIVAS Y ALEGRES, CON DESEOS DE SUPERACION, CON MUCHOS DESEOS DE VIVIR APRENDEMOS A VALORAR LO QUE TENEMOS Y LO QUE PODEMOS HACER POR NOSOTROS O POR LOS DEMAS, APRENDEMOS QUE NUNCA ES TARDE, QUE LA VIDA ES UNA Y QUE HAY QUE APROVECHAR LO MÁXIMO APRENDIDO A VALORAR A TODOS LOS SERES VIVIENTES.


CRISTINA CAMPOS


MY NOMBRE ES KRISTY



PASANDO POR ESTA CALLE ME INTERESÉ EN INFORMARME DE ESTE CENTRO DE ENSEÑANZA PARA PERSONAS ADULTAS AL CUAL ASISTO DESDE FEBRERO PASADO. ME GUSTA LO QUE AQUÍ SE IMPARTE Y APRENDO TODO LO QUE ME ES POSIBLE APRENDER.


ESTOY MUY CONTENTA AQUÍ. AGRADEZCO A TODO EL PERSONAL POR SUS SERVICIOS :::..





JOSÉ DE JESÚS RAMÍREZ


¡HOLA! Mi Nombre es CHE.


Asisto al CEDESEN desde el mes de ENERO del 2009 y en este tiempo que llevo asistiendo me he superado FISICA Y MENTALMENTE bien, gracias a las acertadas platicas y clases que los maestros nos han impartido, tan acertadas y llenas de mucho conocimiento y profesionalismo.


Doy las más expresivas gracias

José de Jesús Ramírez Huerta (CHE)




JUAN GAYTÁN


Me llamo Juan Gaytán Chávez.


Tuve la oportunidad de llegar a este Centro de Desarrollo de la Senectud, mediante un folleto que me llegó casualmente a casa. Dejé pasar un tiempo y finalmente me presenté al domicilio que se indicaba a solicitar más información.


Mi sorpresa fue que después de haber obtenido los datos que yo necesitaba me pasaron al salón de enfermería donde una Psicóloga (Nancy) y una enfermera (Lucy) llenaron mi solicitud de INGRESO, con buenos resultados, de acuerdo a mi edad y mi salud en ese momento.


Desde entonces, y después del primer día en que me hice presente en este centro me he sentido contento y con gusto asisto todos los días a recibir todas las pláticas y orientaciones, además de enseñanzas (computación) que aquí se nos imparten por personal capacitado, consciente y muy bien preparado cada uno en su materia. Me merecen mi personal estimación y respeto por la forma como imparten su materia y la manera tan humana de tratarnos.


Gracias a todo el personal, gracias por su respeto y atenciones recibidas.


Mi gratitud será para siempre.


AURORA MOJARRO


MI NOMBRE ES AURORA


ESTOY EN EL CENTRO DE CEDESEN APRENDIENDO A SUPERARME GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE AQUÍ HE CONOCIDO Y A LOS MAESTROS POR SU PACIENCIA YSU BUENA VOLUNTAD PARA ENSEÑARNOS, CADA DÍA ME SIENTO MÁS CONTENTA DE VENIR.


MANUEL VELARDE

Mi nombre es Manuel Velarde Rivera, soy un feliz padre de tres hijos que para mi son lo mejores hijos, me gustó de siempre el deporte sobre todo el Fútbol, me gusta practicar este deporte. Me hubiera gustado haber estudiado piano pero no se me presentó la oportunidad, me hubiera gustado también haber jugado profesionalmente fútbol en algún equipo de primera división que tampoco se me dio, haber tenido bastante dinero para haber viajado por todo el mundo pero no se pudo, actualmente estoy en el CEDESEN, lugar donde me he encontrado muy a gusto compartiendo mis vivencias con otras personas de la tercera edad, por consiguiente aprendiendo de ellos y muy a gusto.





TERESA ANGUIANO


MI NOMBRE ES TERESA ANGUIANO VELASCO.


Yo vine a Cedesen en febrero, el día 25. Me enteré por la televisión de este lugar y me parece fantástico tantas personas que no lo conocen y que les hace falta conocerlo venir y aprovechar todas las clases que imparten las maestras y maestros que yo en lo personal admiro tanto porque tienen mucha preparación experiencia dedicación y más los admiro porque son tan jóvenes todos y nos enseñan con tanta paciencia y cariño, a mi me ha servido mucho y he aprendido tantas cosas que no sabía y otras que ya sabía y me las volvieron a recordar. Ven, te invitamos a que lo conozcas igual que yo cuando vengas te vas a quedar y no vas a querer perderte de todos los conocimientos que aquí nos imparten.

JAIME GUZMÁN


Jaime Guzmán Guadarrama


Nací en México, D.F., en mayo 27 de 1938 mis padres Elisa Guadarrama Colin y Alfonso Guzmán Ortiz.

Tengo 5 hermanos Gloria, Yolanda, Alfonso, Ramón y Jaime, todos de apellido Guzmán Guadarrama.

Me trasladé a Guadalajara en el año de 1950 y desde entonces me quedé aquí en diferentes trabajos y en 1960 entré a trabajar a la Cámara Nacional de comercio de Guadalajara hasta 1984.

Después en 1988 trabajé en la Cámara de la Industria Aimenticia De Jalisco hasta junio 2005. Después he estado vendiendo productos medicinales naturistas. Y ahora aquí con ustedes.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Es común asociar a los medios de comunicacion con los medios de comunicacion masiva y medios de información y expresión.

Existen diferentes variantes de los medios de comunicacion que se conocen en la actualidad han sido un gran aporte a la manera de cómo el las personas del mundo se comunican con otras personas.

Para la historia de los medios de comunicacion la aparición de la imprenta es un punto de inicio y el comenzar al divulgar las distintas cosas que pasaban. Con la llegada de la imprenta a los medios de comunicacion es que comienza la historia de los primeros diarios o periódicos.

Con la creación de los medios de comunicacion masivos que hoy en día se conocen, significaron en su momento una verdadera revolución para todo el mundo entero. Sin embargo, muchos de los medios de comunicacion que hoy en día nos son familiares tenderán a desaparecer en favor de medios más especializados que saquen mayor partido de las oportunidades tecnológicas.

Los medios de comunicacion más antiguos o viejos tienden a abandonar el suministro del servicio general buscando un área particular. Es lo que ha pasado, por ejemplo, con el cine o la radio con el impacto de la televisión.

Los medios de comunicacion, de expresion e informacion

La prensa escrita o los periódicos ya hoy en día tienen casi todos servicios de paginas web como otros de los medios de comunicacion es para llevar a los lectores de otra forma más directa y actualizada y presentarle la información visual y el teletexto, etc.

Hasta el libro otros de los medios de comunicacion más antiguos se ve amenazado en el siglo XXI por los innovadores libros electrónicos, pero al parecer este es el único medio que seguirá estando presente por algún tiempo mas, dado que al comparar las ventas actuales del libro clásico con las del libro electrónico, el primero supera ampliamente al segundo, se cree que esto es así, primero porque no es lo mismo leer en un computador que en papel, y segundo porque gran cantidad de las personas que adquieren un libro quieren conservar una edición del mismo, sea por colección, para la posteridad o simplemente por el hecho de tenerlo.

Y TÚ ¿QUÉ MEDIOS UTILIZAS PARA COMUNICARTE?



___________________
Fuente: http://www.mediosdecomunicacion.org/los-medios-de-comunicacion.php


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN



La comunicación entre las personas resulta, muchas veces, casi imposible. El error está en el cómo decimos nuestras ideas. Con frecuencia acusamos, agredimos, peleamos, no preguntamos las causas de algún comportamiento, sino que tenemos una idea prefijada y sobre ella hablamos. Tenemos que aprender a comunicarnos.

Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La falta de comunicación conlleva muchos problemas.

Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus hermanos.

Gracias a la comunicación podemos llegar a conocer a las personas, ya que, a través de ella podemos saber todo lo que piensa, siente y hace. Si la gente no se pudiera comunicar, sería imposible llegarse a querer y la convivencia no tendría sentido, porque para querer a alguien lo tenemos que conocer, saber como es.

Al convivir diariamente, por medio del diálogo personal, se intercambian ideas, frases y sentimientos. El diálogo nos permite una mayor unión con la pareja. Sin la comunicación, sería imposible conocerse y ayudarse mutuamente.

Debemos iniciar apreciando todas las cualidades de la pareja. Si se demuestra interés por lo que le pasa, poco a poco, irán compartiendo todo y se apoyarán mutuamente. La convivencia será más amena, profunda y divertida.


¡¡Comunícate!!


_______________________

FUENTE: http://es.catholic.net/celebraciones/119/64/articulo.php?id=10692

TIPS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN



La buena comunicación tiene algunas características que todos conocemos:

  1. Escuchar con atención
  2. No acaparar la palabra
  3. Evitar interrumpir
  4. Utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas.


Pero este valor tiene elementos fundamentales e indispensables para lograr una verdadera comunicación:

  • Interés por la persona. Cuántas veces nuestra atención total está reservada para unas cuantas personas, nos mostramos atentos y ávidos de escuchar cada una de sus palabras. Por otra parte, los menos afortunados se ven discriminados porque consideramos su charla como superficial, de poco interés o de mínima importancia. Pensemos en los subordinados, los hijos o los alumnos ¿Realmente nos interesamos por sus cosas, sus problemas y conversaciones?
  • Saber preguntar. A pesar del esfuerzo por expresar las cosas con claridad no siempre se toman en el sentido correcto (y no hablamos de malas intenciones o indisposición). El punto es no quedarnos con la duda, aclarar aquello que nos parece incorrecto, equivocado o agresivo para evitar conflictos incómodos e inútiles que sólo dejan resentimientos.
  • Aprender a ceder. Existen personas obstinadas en pensar que poseen la mejor opinión debido a su experiencia, estatus o conocimientos; de antemano están dispuestos a convencer, u obligar si es necesario, a que las personas se identifiquen con su modo de pensar y de parecer, restando valor a la opinión y juicio de los demás.


Además de los elementos esenciales, es preciso cuidar otros pequeños detalles que nos ayudarán a perfeccionar y a hacer más eficaz nuestra comunicación:

  • Comprende los sentimientos de los demás.
  • No interpretes equivocadamente los gestos, movimientos o entonación con que se dicen las cosas.
  • Observa el estado de ánimo de las personas cuando se acercan a ti.
  • En tus conversaciones incluye temas interesantes, que sirvan para formar criterio o ayudar a mejorar a las personas.
  • Aprende a ser cortés.


No existe medio más eficaz para hacer amistades, elegir a la pareja y estrechar los lazos familiares, profesionales y de amistad. Todos deseamos vivir en armonía, por eso, este es el momento de reflexionar y decidirse a dar un nuevo rumbo hacia una mejor comunicación con quienes nos rodean.


PENSAMIENTO MEDITATIVO


Hay muchos tipos de rezos y oraciones que corresponden a diferentes religiones y a distintas prácticas, pero hay una muy especial y efectiva, y esta es la oración meditativa
.

La oración meditativa es un ejercicio mental en el cual buscamos la dirección del pensamiento, es sana y provechosa para cualquier persona ya que provoca una abertura en la mente hacia los misterios de la vida, hacia una inteligencia más alta que nos hace salir de nuestra perspectiva estrecha, egocéntrica y rutinaria, y entonces nos ayuda a descubrir la verdad y a hacer las cosas correctas.

Aquí te ofrezco tres ejemplos de Oraciones Meditativas, memorízalas, practícalas, repítelas con frecuencia, no esperes el momento ideal, las puedes repetir en silencio, mientras esperas el bus, mientras comes tu almuerzo, al levantarte, al acostarte. Llévalas en tu corazón y en tu mente.


Que pueda yo estar en paz conmigo mismo
Que pueda sentirme lleno de felicidad
Que pueda estar relajado y bien
Que pueda sentir amor

****

Dios, concédeme la tolerancia para aceptar
las cosas que no puedo cambiar,
el valor de cambiar las cosas puedo,
y la sabiduría para entender la diferencia.

****

Que todos los seres tengan alegría y razones para estar alegres.
Que todos estén libres de dolor y de aquello que cause dolor.
Que nunca seamos separados de la felicidad sagrada, la cual es libre de pesar.
Y que todos vivamos en ecuanimidad,
Sin demasiado apego, sin demasiada aversión.
Y vivamos creyendo en la igualdad de todo lo que vive.

****

Que el amor flote a través del universo,
en toda su altura, en toda su profundidad, en toda su extensión.
Un amor sin límites, sin odio y sin rencor.*


-----------------
*FUENTE: http://www.tusuperacionpersonal.com/oracion-meditativa.html - 12/08/09

ESBOZO HISTÓRICO DE LA RADIO EN MÉXICO



La radio en México surge en los años 20’s e inicia más como una difusión-imitación de otras radios, la norteamericana sobre todo, porque el propósito inicial era darla a conocer, despertar el interés en la gente y con esto ganar adeptos para transmitir información o productos comerciales.


Se les atribuye la “paternidad” de la radio en el país al regiomontano Constantino De Tárnava o a los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández de la ciudad de México. El primer programa que se transmitió fue, desde el Teatro Ideal en la capital mexicana, un programa musical con fecha de 27 de septiembre de 1921.


-1922: Inician los envíos por señales aéreas lo que propiciaría la fabricación de más receptores. Surge la Liga Nacional de Radio más tarde llamada Liga Central Mexicana de Radio.


-1923: Fue un año importante para la radio mexicana al darle salida a la emisora experimental 1-J.

El 19 de marzo surge otra emisora: JH, considerada la primera emisora formal y oficial del país y que fue adquirida por la Secretaría de Guerra y Marina.


No obstante, el 8 de mayo la emisora CYL (Universal Ilustrado) de Raúl Azcárraga Vidaurreta se autoproclamaría como la primera estación transmisora de radiotelefonía de la Republica Mexicana[1].


-15 de septiembre: se inaugura la emisora CYB, misma que continuará hasta nuestros días como la XEB compitiendo con las “poderosas” estaciones que surgieron después, siendo entonces la más antigua.


Tipo de emisora: trataba de cuidar las tradiciones musicales de México.


Se optó por seguir una estructura comercial, basada en los modelos norteamericanos: transmisión de música, conferencias, informaciones del periódico y anuncios comerciales.

La mayoría de las empresas periodísticas estuvieron enlazadas con las emisoras nacientes, entre ellos Excélsior.


Como el nuevo medio adquiría fuerza fue necesario pensar en reglamentarlo.


-1924: Plutarco Elías Calles hizo uso de los micrófonos de la emisora, de El Universal Ilustrado, para su campaña.


-1926: El 6 de mayo el Presidente Calles publica la “Ley de Comunicaciones Eléctricas” en el Diario Oficial.



Se pasó de la “imitación” inicial en la radio a la utilización más planeada de otros recursos, tales como: voces, efectos sonoros y música, ésta última seguiría sobresaliendo sobre el resto de los recursos radiofónicos.


-1930: Surge la XEW iniciando así la época del radio espectáculo en México.



Propiciaría la creación de la Cámara Nacional de la Radio y la promulgación de la “Ley Federal de Radio y Televisión” en 1941. Su programación estaba planeada y estructurada para todo tipo de público, en edad, estrato social, etc.



Otros aportes fueron: el lanzamiento y difusión de artistas, músicos, actores que después sobresaldrían en otros medios, etc. La música popular (ranchera y romántica) obtuvieron grandes beneficios y desarrollo por este medio.


-1931: el PNR (ahora PRI) lanza al aire la XEFO para difundir su doctrina política.



Su programación básicamente giraba entorno a la propaganda y los anuncios comerciales pero con la inserción de programas musicales, radionovelas y reportajes para ganar auditorio.



En 1946 pasaría a manos de Francisco Aguirre sólo para desaparecer después.



-1937: El 25 de julio se inicia “La Hora Nacional”, como un intento más de que el Estado participara en la radiodifusión.

14 de junio: Nace la estación de la UNAM como la única estación no comercial en todo el país.


-1938: Nacen otras grandes estaciones, la XET en Monterrey y la XEQ en el D.F. Otras emisoras hacen lo propio y comienzan a expandirse por más lugares del país en especies de “sucursales” o las llamadas “cadenas”.



-50’s: La radio parecía consolidarse con su madurez y oponer resistencia a la naciente televisión, pero no se dio el caso, las radiodifusoras se conformaron con seguir siendo el “fondo musical de todas las actividades humanas”[2].



-30 de diciembre: inicia la Frecuencia Modulada (FM) y el uso del transistor.


-1960: El 19 de enero se publicó la “Ley Federal de Radio y Televisión” que recabaría aquellas bases propuestas por la AIR.


-1980: Nacen las emisoras indígenas transmitiendo en su propia lengua desde sus propios lugares de asentamiento.


-1983: Miguel de la Madrid creó el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) generando un mayor impulso a las radiodifusoras.


Con la creación de sistemas estatales de radio y televisión, se establecieron más del 80% de las emisoras no comerciales del país.


[1] ROMO, Cristina (1993), Esbozo histórico, en: Ondas, canales y mensajes. Un perfil de la Radio en México, p. 17

[2] Ibíd., p. 22