
La radio en México surge en los años 20’s e inicia más como una difusión-imitación de otras radios, la norteamericana sobre todo, porque el propósito inicial era darla a conocer, despertar el interés en la gente y con esto ganar adeptos para transmitir información o productos comerciales.
Se les atribuye la “paternidad” de la radio en el país al regiomontano Constantino De Tárnava o a los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández de la ciudad de México. El primer programa que se transmitió fue, desde el Teatro Ideal en la capital mexicana, un programa musical con fecha de 27 de septiembre de 1921.
-1922: Inician los envíos por señales aéreas lo que propiciaría la fabricación de más receptores. Surge
-1923: Fue un año importante para la radio mexicana al darle salida a la emisora experimental 1-J.
El 19 de marzo surge otra emisora: JH, considerada la primera emisora formal y oficial del país y que fue adquirida por
No obstante, el 8 de mayo la emisora CYL (Universal Ilustrado) de Raúl Azcárraga Vidaurreta se autoproclamaría como la primera estación transmisora de radiotelefonía de la Republica Mexicana[1].
-15 de septiembre: se inaugura la emisora CYB, misma que continuará hasta nuestros días como
Tipo de emisora: trataba de cuidar las tradiciones musicales de México.
Se optó por seguir una estructura comercial, basada en los modelos norteamericanos: transmisión de música, conferencias, informaciones del periódico y anuncios comerciales.
La mayoría de las empresas periodísticas estuvieron enlazadas con las emisoras nacientes, entre ellos Excélsior.
Como el nuevo medio adquiría fuerza fue necesario pensar en reglamentarlo.
-1924: Plutarco Elías Calles hizo uso de los micrófonos de la emisora, de El Universal Ilustrado, para su campaña.
-1926: El 6 de mayo el Presidente Calles publica la “Ley de Comunicaciones Eléctricas” en el Diario Oficial.
Se pasó de la “imitación” inicial en la radio a la utilización más planeada de otros recursos, tales como: voces, efectos sonoros y música, ésta última seguiría sobresaliendo sobre el resto de los recursos radiofónicos.
-1930: Surge
Propiciaría la creación de
Otros aportes fueron: el lanzamiento y difusión de artistas, músicos, actores que después sobresaldrían en otros medios, etc. La música popular (ranchera y romántica) obtuvieron grandes beneficios y desarrollo por este medio.
-1931: el PNR (ahora PRI) lanza al aire
Su programación básicamente giraba entorno a la propaganda y los anuncios comerciales pero con la inserción de programas musicales, radionovelas y reportajes para ganar auditorio.
En 1946 pasaría a manos de Francisco Aguirre sólo para desaparecer después.
-1937: El 25 de julio se inicia “
14 de junio: Nace la estación de
-1938: Nacen otras grandes estaciones,
-50’s: La radio parecía consolidarse con su madurez y oponer resistencia a la naciente televisión, pero no se dio el caso, las radiodifusoras se conformaron con seguir siendo el “fondo musical de todas las actividades humanas”[2].
-30 de diciembre: inicia
-1960: El 19 de enero se publicó la “Ley Federal de Radio y Televisión” que recabaría aquellas bases propuestas por
-1980: Nacen las emisoras indígenas transmitiendo en su propia lengua desde sus propios lugares de asentamiento.
-1983: Miguel de
Con la creación de sistemas estatales de radio y televisión, se establecieron más del 80% de las emisoras no comerciales del país.

0 comentarios:
Publicar un comentario